Santo News

Democratizando el Acceso a la Información En SantoNews.cl, estamos comprometidos con hacer que el conocimiento y la información sean accesibles para todos. Creemos que una sociedad informada es clave para el empoderamiento y el desarrollo, por lo que ofrecemos contenido diverso e inclusivo que abarca una amplia gama de temas. Nuestro objetivo es derribar barreras y fomentar un espacio donde cualquier persona pueda beneficiarse del conocimiento.Contáctanos: hola@santonews.cl.

Menú
  • Home
  • Noticias
  • Política
  • Sobre Santo News
  • Contacto
  • Servicios
    • Asesorías
    • Comida
    • Jardineria
    • Tecnología
    • Lactancia & Embarazo
    • Datos
Menú

Neftalí Reyes Basoalto: el poeta invisible.

Publicada el 02/08/2024 por Santo News

 Por Sergio Velasco de la Cerda.

“La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”

Federico García Lorca.

Nacido en Parral, un 12 de Julio de 1904.  Con escasos 2 años su familia se traslada a Temuco, una ciudad próspera, marcada por la naturaleza autóctona, sus copihues rojos, y un pueblo originario de bravos mapuches.

120 años han transcurrido desde entonces. Su clásica voz, pastosa y cansada resuena en cada verso, donde le canta al amor, con una profundidad tal, que fue alabada por sus pares, donde no estuvo ausente la intolerable envidia.

Neftalí, comenzó sus estudios, en el Liceo local. Su progenitor anhelaba que fuera su heredero en la “pega” de ferroviario, el joven rebelde tenía otros propósitos, soñaba con ser parte del mundo exterior, descubriendo lo desconocido, horizontes lejanos que estaba esperándolo, para recorrerlos.

Rompe con su padre y viaja a la capital Santiago, a estudiar pedagogía en francés, en la Universidad de Chile, objetivo leer y entender en su propio idioma, a los poetas y escritores universales 

Reyes, con escasos 17 años, se ve enfrentado a una cruda realidad. Vive en una modesta pieza en un cite. El hambre y la carestía, fue el despertar cotidiano. Con esa escuela de una sociedad injusta, se inflama su corazón provinciano, 

Nace así el invisible poeta, de las causas perdidas. Lucha con sus compañeros en defensa de mayores derechos a los oprimidos y explotados trabajadores. Crece un hombre de izquierda, donde se funde con el Partido Comunista, hasta el último halito de su azarosa vida pública.

Frecuentaba los centros literarios más connotados del país, algo le faltaba y lo desesperaba, tenía que ver otras estrellas, oler distintos perfumes, beber el néctar de tierras lejanas. Comienza su extenso periplo como diplomático. 

Neftalí Reyes ya no es tal.  Necesita otra figura, un apellido desconocido, un seudónimo que lo procrea, en octubre de 1920, renace el inmortal Pablo Neruda, de la afamada poesía chilena.

100 años cumple una de su obra culmine, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” escrita el 14 de febrero de 1924, con apenas 19 años, traducida a 40 idiomas, señaló: “por un milagro que no comprendo, este libro atormentado ha mostrado el camino de la felicidad a muchos seres”

85 años se conmemora la excelsa labor humanitaria como cónsul, para las inmigraciones españolas con sede en Paris, por instrucciones de presidente Pedro Aguirre Cerda, contrata un barco el “Winnipeg”, para trasladar a 2020 exiliados. Posteriormente nace otra obra reconocida “España en el Corazón” Himno a la Glorias del pueblo en la Guerra, en 1937 de repercusión internacional.

En 1950 aparece en México, el poema “Canto General” clandestinamente fue editado en su patria, la ley maldita, se lo impedía. Por los críticos fue comparada con “La Araucana” del célebre escritor español Alonso de Ercilla y Zúñiga, una satisfacción personal, que lo llena de orgullo

Su amigo presidente Salvador Allende G, lo nombra embajador en Francia, la Academia Sueca en 1971 le otorga el merecido premio nobel de literatura. Lucila Godoy Alcayaga, (la sublime Gabriela Mistral) “profetizó este muchacho” llegará muy lejos, siendo ella en 1945, la primera chilena, latinoamericana en recibir tal distinción.

Tres poderosas mujeres influyeron, en su larga y tormentosa vida sentimental, con las cuales contrajo matrimonio. María. A. Hagenaar, 1930-1942, su segunda esposa fue Delia del Carril 1943-1955, murió a los 104 años, y la tercera Matilde Urrutia 1966-1973, quien la acompañó hasta su trágico deceso.

Es imposible no nombrar sus tres casas, hoy museos, La Sebastiana, en Valparaíso, La Chascona en Santiago y su preferida, construida con su diseño personal, mirando al mar infinito, Isla Negra, donde descansa junto a Matilde, para la eternidad. 

Entradas recientes

  • 🛣️ Así se verá la nueva Ruta 66: mira el video del proyecto que transformará la conectividad en Santo Domingo y la provincia
  • Desalojo de megatoma de San Antonio podría durar 8 meses: se desplegarían más de 500 carabineros
  • Sacyr y ACS se alían para competir contra Acciona por obras de 3.800 millones en el mayor puerto de Chile
  • Sacyr y ACS se unen para competir con Acciona por la ampliación del Puerto de San Antonio
  • Revitafit lanza Programa de Becas Deportivas para niñas, niños y jóvenes de la provincia

Categorías

Buscar


Hecho con amor ❤️❤️ por www.samtecno.cl